
sábado, 26 de dezembro de 2009
domingo, 6 de dezembro de 2009
Sobre o sistema Bach
Coñécese por "sistema Bach" o "réxime" político do Imperio Austríaco de Francisco Xosé (1848 - 1916) instaurado tras as fracasadas revolucións democráticas e nacionalistas de 1848, tomando o nome de Alexandre Bach (1852 - 1859), ministro do Interior.
O "sistema Bach", oposto ao constitucionalismo, caraterizouse polo centralismo, o reforzamento do exército e a policía, a alianza ca Igrexa católica e o impulso a comercio, industria e transportes.
Un liberal da época dixo do "sistema Bach" que consistía en:

Un liberal da época dixo do "sistema Bach" que consistía en:
... un exército en pé de soldados, un exército sentado de funcionarios, un exército axeonllado de curas e un exército reptante de soplóns.
De:
- PALMER & COLTON; Historia Contemporánea. Akal, 1980.
segunda-feira, 30 de novembro de 2009
Sobre as mulleres vikingas
O poeta musulmán Tamman ibn Alqama cita a un dos embaixadores andalusíes en terras vikingas, al-Gazal, que conta que oíu da raíña vikinga o seguinte:
... os celos non existen nos nosos costumes. Entre nós, as mulleres non están cos seus maridos senon mentras que elas non o teñen a ben, e unha vez que os seus maridos deixaron de agradarlles, abandónanos.
De:
- MARTÍN, J. LUIS. La España medieval. Historia 16.

De:
- MARTÍN, J. LUIS. La España medieval. Historia 16.
domingo, 29 de novembro de 2009
Intro: historia medieval s. VIII - XI.
Introducción á historia da Idade Media da Península Ibérica (s. VIII - XI). Ver aquí.
Tema 5 da asignatura Historia Medieval de España.
*** ERRATAS ***
Tema 5 da asignatura Historia Medieval de España.

- No epígrafe Marwan II di califato onde debería dicir emirato.
- Final do Emirato de Córdoba: 929, non 912.
- Reinos de Taifas: 1031, non 1035.
- Final do Emirato de Córdoba: 929, non 912.
- Reinos de Taifas: 1031, non 1035.
terça-feira, 24 de novembro de 2009
terça-feira, 10 de novembro de 2009
quinta-feira, 3 de setembro de 2009
PINTURA E MOSAICO EN GRECIA

Bibliografía
· GUIRAL PELEGRÍN, Carmen y ZARZALEJOS PRIETO, Mar. Arqueología (I). Uned, 2003.
CRONOLOXÍA: EXIPTO

Un clic aquí.
quarta-feira, 2 de setembro de 2009
ANATOLIA, SIRIA, FENICIA, IRÁN

Un clic acá.
sábado, 27 de junho de 2009
sexta-feira, 26 de junho de 2009
Introducción: Historia Moderna.
El nacimiento del Mundo Moderno a finales del s. XV.
· EL DESPERTAR DE EUROPA
De 1450 a 1490 Europa vive una coyuntura económica favorable.
- Restablecimiento de la paz.
- Repoblación y reconstrucción tras las guerras del s. XIV y comienzos del XV (Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra: 1336 – 1453).
> Aumento de la población – Recuperación de los nacimientos, que habían descendido hasta situarse por debajo de las defunciones en 1348 (peste negra) y durante los momentos de rebrote de la peste.
En la segunda mitad del s. XV, la paz y el retroceso de la peste permitieron la repoblación de hábitats abandonados y la puesta en cultivo de los campos.
* Reconstrucción de los campos.
- Roturaciones.
- Primacía del cereal, aunque hay una mayor diversificación de los cultivos (impulsada por la actividad artesanal), como la vid y plantas industriales.
- Impulso de la ganadería.
> h. 1480 /1500 se alcanzaron los niveles de desarrollo de finales del s. XIII, asegurando la subsistencia de la población.
* Renovación del artesanado.
- Textil.
- Metalurgia (instalación del alto horno, mejoras del soplete hidráulico).
- Vidrio.
- Pólvora.
- Sal.
- Imprenta.
* Reanudación de los intercambios.
* Crecimiento de las ciudades.
En la segunda mitad del s. XV, la paz y el retroceso de la peste permitieron la repoblación de hábitats abandonados y la puesta en cultivo de los campos.
* Reconstrucción de los campos.
- Roturaciones.
- Primacía del cereal, aunque hay una mayor diversificación de los cultivos (impulsada por la actividad artesanal), como la vid y plantas industriales.
- Impulso de la ganadería.
> h. 1480 /1500 se alcanzaron los niveles de desarrollo de finales del s. XIII, asegurando la subsistencia de la población.
* Renovación del artesanado.
- Textil.
- Metalurgia (instalación del alto horno, mejoras del soplete hidráulico).
- Vidrio.
- Pólvora.
- Sal.
- Imprenta.
* Reanudación de los intercambios.
* Crecimiento de las ciudades.
· AFIRMACIÓN DE LOS ESTADOS
* Variedad de formas de poder (s. XV).
· Sacro Imperio.
· Papado.
· Monarquías feudales (electivas o hereditarias, con mayor o menor influencia
de los “grandes”.
· Repúblicas.
* Refuerzo de la autoridad (de la Monarquía, del Papado…) durante el s. XVI.
El Príncipe – MAQUIAVELO – Ensalza la conquista del Estado por el hombre de guerra, que conserva en provecho propio la autoridad que ha sabido mantener contra los peligros exteriores o la instalación en el poder de los dueños del juego económico.
- Reducción de los obstáculos al poder del Estado.
* Disminución del poder de los nobles.
* Menosprecio de los órganos representativos (convocatorias con menor frecuencia).
* Mayor control de los cuerpos sociales.
- Creación de los medios del Estado.
* Consolidación y especialización del Consejo del Rey.
Separación entre atribuciones políticas (Consejo Privado) y jurídicas
(Audiencias, Cámara Estrellada, Gran Consejo). Control de la elección de consejeros.
* Multiplicación de los representantes del poder.
* Búsqueda de recursos regulares.
Perfección de la gestión de los bienes del soberano y de los derechos de regalía.
Adquisición de bienes.
Aumento de tasas e impuestos; se busca que no fuese necesario que estas se aprobasen por los órganos de representación.
* Creación de un ejército permanente.
Especialización de la guerra.
Mercenarios.
- BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F.; DENIS, M.; BLAYAU, N.: Historia moderna. Akal, Madrid.
Xª GRANDES ESPAZOS MUNDIAIS (II)
- Esquema - Estados da Unión India + Industrialización en Asia Meridional (castelán // 10 páxinas). Aquí.
- Esquema - PRÓXIMO ORIENTE ASIÁTICO (castelán // 18 páxinas). Premer no mini-libro para acceder.
Publish at Calaméo or browse others.
terça-feira, 26 de maio de 2009
Subscrever:
Mensagens (Atom)